Enhorabuena por este proyecto. Espero que llegue a ser el remedio de esa necesidad de participación que tenemos muchos. Y que llegue a ser un espacio para la expresión de todo aquello que observamos sobre el mecanismo de este país que nos han dado hecho. Y, sobre todo, un lugar común para la reflexión y el análisis de lo que se nos cuenta a través de los medios de comunicación.
Es curioso que, casualmente, esta web se haya dado a luz en un día tan particular: “El día de todos los Santos” o el día de “Halloween”. Y además (supongo que casualmente), veo que el diseño está realizado con el color naranja y el negro, los cuales también son los colores que se identifican con dicha festividad anglosajona.
Si leéis o colaboráis en esta web, seguramente seréis propietarios de mentes inquietas y curiosas, como la mía, así que os contaré lo que he descubierto sobre la historia de la celebración de ese día:
La víspera del 1 de noviembre ha sido celebrada, en el hemisferio norte, desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa. Se trata del Samhain, que es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al Cristianismo (introducida en el año 741 por el Papa Gregorio III como la festividad de “Todos los Santos”). Con esta festividad se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que se inicia con la primera de las dos mitades en las que los pueblos celtas dividían el año: el invierno, o “estación oscura” como la denominaban. Su etimología es gaélica (gaélica: samhain), y literalmente significa ‘fin del verano’, aunque recibe otros nombres como Samonis, Última Cosecha, Festival de los Muertos, Festival de Tara o Halloween («All hallow’s Eve» o «Víspera de Todos los Santos» entre los anglosajones).
Su celebración comienza con el crepúsculo del día 31 de Octubre, y conmemora, además, la muerte simbólica del Dios Sol y su paso a la Tierra del Verano, haciendo que los días se tornen más cortos y las noches cada vez más largas. En esta noche, se suelen encender hogueras con un doble propósito: simbolizar el final del verano y ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso.
Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Es una intervención mágica donde las leyes mundanas del tiempo y el espacio están temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece. Comunicarse con antecesores y amores fallecidos es fácil para este tiempo. En esta fecha se celebraba entre los antiguos, la apertura dimensional entre el mundo tangible y el mundo de las tinieblas.
Fuentes consultadas:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Samhain
- http://www.escuelai.com/spanish_culture/fiestas_espanolas/todoslossantos.html
- http://www.textosmagicos.com/pagano/samhain.html
Me ha parecido muy interesante este paralelismo entre lo simbólico de la festividad del Samhain y el espíritu de Contraportada.es.
El 1 de noviembre comienza un nuevo año, una nueva era. Comienza a tomar protagonismo la “estación oscura”, los días se acortan y las noches se alargan. Se acaba de recoger la última cosecha, así que es momento de la siembra, del trabajo, del esfuerzo. Es el momento de la introspección. Ya llegarán los tiempos de la recolecta.
“Se abre la barrera y comienzan a mezclarse los dos mundos”. Es el momento de que “los muertos” o, lo que es lo mismo, las mentes adormecidas, comiencen su despertar y caminen hacia la luz, es decir, la verdad, la plasmación de una conciencia honesta. La luz se vierte por fin en la zona oscura, en la otra cara, en la otra interpretación, la prohibida, la peligrosa para aquellos que nos dictan lo que hemos de pensar, la zona que no nos permitían ver con el bombardeo de des-información. Es el comienzo en el que todo torna y comienza a tener sentido, ya no hay conflictos porque no hay dualidades, hay más perspectivas. Basta de inercias.
ES EL MOMENTO DEL FIN DEL LETARGO Y DE LOS AUTOMATISMOS.